Descripción del blog

Este blog fue creado con el objetivo de dar a conocer la importancia de la avifauna presente en los ambientes que abarca el Golfo San Jorge ubicado desde el Camarones hasta Puerto Deseado ambas localidades ubicadas en las provincias del Chubut y Santa Cruz respectivamente y dentro de la Patagonia Argentina .
200 especies que se pueden observar en las zonas que abarca el blog y las iré sumando a medida que las tenga fotografiadas y filmadas en vídeo.
181 fichas de especies actualizadas.

domingo, 7 de agosto de 2016

Gaviota cocinera (Larus dominicanus)

La gaviota cocinera (Larus dominicanus) es la especie más común de observar en el blog debido a su fuerte asociación con los basurales, costas marinas y otros ambientes acuáticos. Su tamaño es de 65 cm, no presenta dimorfismo sexual pero sí una gran variación a lo largo de su desarrollo que se menciona en las cuatro primeras fotos.
Ejemplar adulto.
                                                                            Ejemplar tercer invierno.

Ejemplar segundo invierno.
                                                                             Ejemplar juvenil.
Ejemplares con leucismo.
Juvenil.



                                                                          Adulto.

                                                 Con ostreros australes (Haematopus leucopodus).

                                                                                 De más cerca.

En tierra se mueve con gran agilidad, para despegar carretea brevemente, se eleva en ocasiones a gran altura, planeando en las corrientes térmicas, y cuando se desplaza a distancias largas bate las alas en forma sostenida; el vuelo no es muy veloz, aunque es potente.
Se alimenta de toda clase de materias de origen animal, su variada dieta carnívora peces, crustáceos, moluscos, restos de animales muertos, placenta de las colonias de mamíferos marinos, huevos y pichones de otras especies de aves marinas y, ocasionalmente, de su propia especie, carroña y desperdicios de los mataderos y basurales.
Nidifica en colonias muy numerosas, casi siempre asociada a otras especies de aves marinas; ubica su nido en una simple depresión del suelo en playas arenosas o de lodo y lugares rocosos en las costas del mar; en el interior del continente cría en los bañados, costas de lagos, lagunas y en la desembocadura de los ríos.
Construye el nido de pastos, plumas, musgo, algas marinas y guijarros y, en ocasiones, directamente en el suelo sin tapizar; pone hasta 4 huevos de color oliváceo con máculas pardas y negras, ambos progenitores se encargan de incubar, alimentar y cuidar las crías. Los pichones nacen cubiertos de plumón de coloración mimética, permanecen en el nido por uno o dos días, luego se alejan y se ocultan en las inmediaciones a la espera de recibir la comida de sus padres; ante cualquier amenaza permanecen inmóviles pegados al suelo, confiados de su coloración para pasar desapercibidos.
De muy amplia distribución en regiones subantárticas y antárticas de los océanos Índico y Pacífico, en la Argentina se la encuentra desde el sector antático argentino y las islas Shetland, Orcadas, Sandwich, Georgias del Sur, de los Estasdos y Malvinas y costas de Tierra del Fuego hasta Buenos Aires y, más al norte, hasta Brasil, por el Atlántico. En el litoral sudamericano del Océano Pacífico vive desde el  Cabo de Hornos hasta el Perú y, ocasionalmete, hasta el Ecuador.                                 
En el interior del continente se la encuentra en ambientes lacustres y otros cuerpos de agua y en vencidad de asentamientos humanos, desde Tierra del Fuego hasta Neuquén y Río Negro, en la Patagonia, y más al norte hasta Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fé y Córdoba.
Esta especie ha aumentado en gran cantidad debido a los desperdicios humanos durante los últimos años teniendo consecuencias negativas sobre las poblaciones de aves marinas y acuáticas particularmente sobre el amenazado macá tobiano (Podiceps gallardoi) debido a la gran predación que realiza sobre pichones y adultos y en mamíferos marinos como la ballena franca austral (Eubalaena australis) debido al picoteo de la piel que interfiere con la lactancia de las crías.
Más fotografías del ejemplar adulto.
Retrato.


                                                                         Grupo.
 Bostezando.


                                                   Con palomas antárticas (Chionis alba).


En vuelo.





                                                               Nadando.
                   Con gaviota gris (Leucophaeus scoresbii) plumaje invernal.



                        Con gaviota capucho café (Chroicocephalus maculipennis) juvenil.



                                     Predando pichón de pingüino de magallanes (Spheniscus magellanicus).
                                                                            Bandada descansando.
                                              Adulto y juvenil.
                                          Con garza bruja (Nycticorax nycticorax).

                                                            Descansando.
                                                                 Con biguá (Phalacrocorax brasilianus).

Con ostrero pardo (Haematopus palliatus) y gaviota cangrejera (Larus atlanticus).
Más fotografías del ejemplar juvenil.



                                                                      Bañándose.
                                                                  En vuelo.

                                                  Con gaviota gris (Leucophaeus scoresbii).





Secuencias de alimentación de pichones.




























Volantones.




Pichón.

Huevos.





Ejemplar incubando.










Colonia de cría.





Vídeos de la especie.
Adulto.
Bandada en vuelo.
Juvenil.
Distintos estadios de plumaje descansando.
Ejemplares planeando.
Bandada nadando.
Ejemplar con leucismo.

Adulto con pichones.
Ejemplar subadulto con leucismo.



3 comentarios:

  1. Muy buena y completa ficha de la especie

    ResponderEliminar
  2. Hola buenas noches, te comento que me acabas de salvar la vida estoy realizando mi proyecto para la universidad en ecuador, voy por tercer semestre y si no fuera por que tienes una clara descripción de la gaviota Dominicana la confundía con la de bering, podrías facilitarme un pdf te lo agradecería muchísimo me gustaría compartir mi investigación con tu blog. te dejo mi correo jonathandavid34@hotmail.com. te quedo muy agradecido por publicar tan buena información.

    ResponderEliminar